viernes, 27 de julio de 2012

El Proceso Educativo


Universidad Alfonso Reyes


Licenciatura en Formación Infantil
Materia: Teoría de la Educación

Nombre: Bianca Azeneth Ávila Ramírez
Matricula: F2989
Tema: El Proceso Educativo
Maestra: Lic. Olivia Rappa

                                                                              








Introducción
En este tema hablare de las diferentes definiciones de  educación, algunas teorías y antropólogos que se vieron involucrados en la educación. Con este tema aprenderemos algo de cómo fue evolucionando la Educación.

 Concepto de educación

 Scheffler  distingue dos clases de definiciones útiles para el teórico de la educación; las definiciones descriptivas y las estipulativas. La lógica clásica consideró que podía definirse un concepto de tres formas diferentes: nominal, descriptiva y realmente. Son muy pocas las definiciones reales o esenciales; nos hemos de contentar con aproximaciones al concepto; es decir, con descripciones. La definición descriptiva es llamada también «definición de diccionario», porque nos conduce al significado de las palabras mediante la enumeración de características o rasgos propios del concepto a definir. La definición estipulativa es aquella que comienza con éstas o similares palabras: «la educación puede ser pensada como...»
 Algunas de las definiciones de autores clásicos, ateniéndonos al criterio de las principales teorías o sistemas Educativo:
PLATÓN (idealista):
Hemos dicho, y con razón, que una buena educación es la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de que son capaces.La educación es el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo qué la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los sabios y más experimentados ancianos.


HERBART (realista):
La educación tiene por objeto formar el carácter en vista de la moralidad, es el arte de construir, de edificar y de dar las formas necesarias»


ROUSSEAU (naturalista):
La educación es obra de la naturaleza, de los hombres o de las cosas, la educación es el arte de educar a los niños y formar a los hombres, la educación no es sino la formación de hábitos


J. DEWEY (experimentalista):
La educación es la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.



STO. TOMÁS (perennialista):
La educación es la promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de la virtud.


             GARCÍA HOZ (perennialista)

La educación es una función social, faceta muy destacada por quienes subrayan el carácter social de la institución escolar, cosa hoy sumamente frecuente, a pesar de que las teorías sean poco socialistas o sociales, o socializadas. Es tan fuerte el influjo de la sociedad en la educación y viceversa, que no puede olvidarse la dimensión social de la educación.

En conclusión

En este tema se valido la teoría de cada autor clásico, se valida sobre el proceso educativo, validando la evolución y su proceso espero y les haya ayudado.

Técnicas de Edward De Bono


Universidad Alfonso Reyes


Licenciatura en Formación Infantil
Materia: Desarrollo de la Educación

Nombre: Bianca Azeneth Ávila Ramírez
Matricula: F2989
Tema: Técnicas de Edward De Bono
Maestra: Lic. Olivia Rappa

                                                                              









Introducción

En este tema estaré hablando de algunas técnicas para la creatividad formuladas por De Bono, que significa lluvia de ideas que en si es la técnica más importante. Ya que son muy importantes y se pueden poner en la vida practica.
¿Que es la Tormenta de ideas?
Es una técnica individual o grupal que sirve para generar gran cantidad de ideas sobre un tema en un tiempo determinado.
La tormenta de ideas como método estructurado para generar ideas:
ü  Pensar no es inteligencia; las ideas fluyen de todas las personas.
ü  No es necesario tener una gran educación para pensar bien.

Método Cort
Fue desarrollado en 1981 por el doctor Edward De Bono quien desde la década de 1960 ha estudiado y contribuido en esta área del conocimiento.
Están íntimamente relacionadas con el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento es decir con los procesos de análisis, síntesis, elaboración de juicios y argumentos, pensamiento lógico y critico.

Técnicas:
1.    Busca distintas alternativas, ya que cualquier método para valorar una situación es solo una de las muchas opciones posibles.

2. Mira las cosas desde distintas perspectivas y enfoques.

3. Reestructura los modelos establecidos obviando las ideas dominantes.

4. Elimina los límites y revisa los supuestos que crees inamovibles y que generalmente tan solo son un velo que no nos hace ver la solución.

5. Escapa de los límites establecidos por el pensamiento tradicional, buscando nuevos retos y desafíos.

6. Abre nuevas líneas de pensamiento, admitiendo ideas y entradas aleatorias no relacionadas directamente con el tema.

7. Transforma una idea provocativa en una potencialmente operacional (po-provocación)

                8. Decisiones. Una determinación a la que se llega después de deliberar con                   prontitud, firmeza y aplomo.
           9. Considerar otro punto de vista. Consiste en abordar el problema desde ángulos    o enfoques diferentes y nuevos.


Conclusión
En este tema era el interés de mostrar algunas de las técnicas relacionadas con las habilidades básicas del pensamiento y la lógica.
En definitiva, se trata de una sencilla metodología que permite a nuestro cerebro hallar nuevas formulas mirando las cosas desde distintas perspectivas y ángulos. Además De Bono ha creado otras dos técnicas muy conocidas para desarrollar la creatividad de las que hablaremos más adelante, como son: las técnicas DATT y la técnica de los seis sombreros.

Filosofía de la Educación en el Estado Nacional


Universidad Alfonso Reyes


Licenciatura en Formación Infantil
Materia: Fundamentos

Nombre: Bianca Azeneth Ávila Ramírez
Matricula: F2989
Tema: Filosofía de la Educación en el Estado Nacional
Maestra: Lic. Aidé Rivera Pérez

                                                                              







Introducción

En este tema voy hablar de cómo se ha ido desarrollando la filosofía de la educación al paso de los años en nuestro estado nacional, aparecen fechas y momento históricos de dicha educación.

El estado que surge de la Revolución Mexicana. El nuevo estado nacional  surgió del anterior y requirió de un proceso de reconstrucción que se realizo en el movimiento generado por el conflicto permanente entre las diversas fuerzas sociales, cada una de las cuales pugnaba por hacer efectivo un proyecto nacional acorde con sus intereses y necesidades. Los dos lemas del movimiento revolucionario
Sufragio efectivo no reelección
Tierra y Libertad
Condensaban el sentido que las dos principales fuerzas política-sociales de la revolución quisieron imprimir al proyecto nacional. La primera de ellas se expreso en un movimiento que tendía el retorno al espíritu de la revolución liberal.  La otra gran fuerza social del movimiento revolucionario fue el campesinado que libraba una desesperada batalla contra la expansión de la gran propiedad territorial. Bremauntz, el objetivo no fuera el de transformar el régimen social, sino el de obtener respuesta favorable a las reivindicaciones sin romper el marco de la organización y del régimen burgués, permite caracterizar la revolución como un movimiento democrático burgués. Mario de la Cueva se refería a ella como la primera revolución social del siglo XX. La revolución planteaba como exigencia imperativa el derecho de todos los hombres a participar en los beneficios de la vida comunitaria, a conducir una existencia humana, justa y digna y a la consecuente creación de un mundo político y jurídico nuevo. La revolución adquirió un carácter social, aunque el objetivo no fuese modificar las estructuras económicas sino producir las reformas políticas y jurídicas que contribuyen a elevar la calidad de vida de las clases trabajadoras. Los
Dos proyectos educativos del segundo estado nacional el de justicia y el de desarrollo tiene las características siguientes:

*      Se expresan en los lenguajes propios de la cultura política del periodo
*      Revelan la fusión de la cultura de las clases dominantes con la de las clases trabajadoras y manifiestan el    equilibrio de compromiso que en  el segundo  estado nacional requirió para consolidarse.


Desde sus inicios enfocándose a la etapa del movimiento del pensamiento histórico intelectual denominado la ilustración o también conocida como el siglo de las luces basado en la práctica educativa cuya finalidad fue transformar y contribuir a formar un nuevo modelo educativo llamado proyecto ilustrado que se adapto al ritmo de los acontecimientos de la época, surgida en el siglo XVII en el continente europeo y teniendo sus orígenes en Francia y extendiéndose en América en el siglo XII. Con los acontecimientos de 1810 en México y tomando como corriente el siglo de las luces, dentro del ámbito educativo tal y como lo menciona:
María Teresa Yuren Camarena en su libro filosofía de la educación en México” los estudiosos de la formación social mexicana coinciden en distinguir dos grandes periodos: el primero, que va de 1821-1888, se caracteriza por un periodo de transición al capitalismo dependiente. en 1880 se cimentaron las bases del crecimiento capitalista independiente”.
Como se puede analizar el comentario del autor en estos dos periodos sedan los grandes cambios al sistema capitalista, es decir el surgimiento de la revolución con carácter popular nacionalista teniendo como objetivo superar la fragmentación regional construyendo una unidad nacional real forjada desde la base de la sociedad partiendo de la clase trabajadora donde aun el ciudadano no contaba con el derecho a la educación, predominando la clase dominante a la clase dominada.
Para los pensadores del siglo XII, la autonomía era un valor en alcanzar la verdad a la posibilidad de dirigirse por si mismo, es decir, logra el gobierno del hombre por su propia razón. Adquiriendo especial relevancia en los primeros años de la vida independiente de México.
Con el siglo de las luces la teoría y la práctica educativa se transformaron y contribuyeron a un nuevo modelo educativo el cual se dividía en dos etapas: la primera que corresponde a antes de 1810 consistía en que la educación era como el vehículo de afianzamiento de la autoridad real, es decir, la corona española tenía el control de la sociedad por lo que implementaba a sus intereses las creencias educativas de la época. la segunda etapa juega un papel contrario donde el hombre manifiesta su pensamiento logrando sus ideales independista.
La educación tenía como finalidad no preparar al educando en el sentido popular revolucionario, sino para la autonomía en el sentido liberal, lo cual requería promover la aceptación de las creencias liberales, la transición de tales principios se convirtió en un proceso seudoeducativo debido a que el sistema educativo público debía de seguir un plan de estudios diferente poniendo especial acento en la formación de buenos ciudadanos.
Rousseau decía que “el pobre no necesita educación puesto que la de su estado es forzosa”; y con respecto de la mujer expresaba que toda su educación “ha de ser relativa a la de los hombres”.
Durante el siglo XVII en el periodo comprendido entre 1833 y 1867 los mexicanos habían ganado la libertad de hacer patria; se hallaba en una de las encrucijadas de su historia y debían buscar su identidad como nación. En esta, la ley debía garantizar los derechos individuales y no a los intereses de las diversas fracciones de la clase dominante, para que el proyecto liberal tuviera éxito era indispensable modificar las actitudes que le eran contrarias y que seguían manifestando amplios sectores de las clases trabajadoras. El cierre de este periodo seda con la ley orgánica de instrucción pública en la que se expresaba la preocupación de difundir la ilustración en el pueblo como el medio más seguro y eficaz de moralizarlo estableciendo de manera solida la libertad y el respeto a la constitución y a las leyes.
Esto dio origen a proyectos educativos que buscaron la libertad de la enseñanza, en la que defendían los derechos de todos los individuos para recibir educación que fuese libre de ideología y con cientificidad.

Analizando cada uno de los periodos presidenciales en materia educativa se pudo detectar que no se le dio la importancia que merece la educación, ya que el presupuesto destinado a este ramo no fue suficiente para darle auge, la preocupación de los presidentes se enfocaba mas hacia la economía del país. Pero sin embargo hay quienes lograron grandes avances en materia educativa abriendo escuelas en los distintos niveles, alfabetizando, reformando leyes , creando libros de texto gratuitos, impulsando la calidad de la educación a través de la capación a maestros, implementando el uso de tecnologías.
A pesar de los esfuerzos realizados durante los sexenios por implementar planes y programas adoptados de otros países nos podemos dar cuenta que en materia educativa no se puede competir con ellos debido a que existen factores sociales, políticas, culturales y económicos que impiden el logro de resultados satisfactorios, porque las necesidades de cada país son diferentes, además el recurso que se destina a la educación no es el suficiente para abatir los rezago y cubrir las necesidades de las instituciones debido a esta falta de recursos existen en la actualidad escuelas que no cuentan con aulas y material adecuado siendo esto una limitante para el logro de los objetivos de los planes curriculares implementados al sistema educativo.

Conclusión

La finalidad del presente trabajo es analizar el proyecto educativo del estado mexicano a través de sus diferentes etapas en las cuales se ha desarrollado y tomando en cuenta los diferentes puntos de vista sobre la educación.

Experimentalismo de Dewey


Universidad Alfonso Reyes

Cars.edu.mx

Licenciatura en Formación Infantil
Materia: Educación y Contexto

Nombre: Bianca Azeneth Ávila Ramírez
Matricula: F2989
Tema: El experimentalismo de John Dewey
Maestra: Lic. Aidé Rivera Pérez

                                                                              

San Nicolás de los Garza N.L 19 de Julio de 2012






Introducción:

En este trabajo nos proponemos a validar   el desarrollo del pensamiento de John Dewey, influencia, educación, democracia, experiencia, la ciencia de la educación, contexto histórico, conocimiento, y relación entre teoría y práctica.

Experimentalismo de John  Dewey
John Dewey fue filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense; fue un hombre de acción que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de teoría y práctica; criticó el enfoque clásico sobre el conocimiento; para él, el concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia"; consideró que la educación debe de tener objetivos y metas.
  Formuló sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua; pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica.

      No se encontró limitaciones para la realización del trabajo.

      Se utilizó distintas fuentes de información, como libros, enciclopedias y páginas webs.

      En mutuo acuerdo y de entera satisfacción se dedica este breve Trabajo Práctico, producto de labor esmerada, arduo trabajo y dedicación a nuestro profesor por ampliar nuestros conocimientos y a nuestras familias por el apoyo incondicional y constante cooperación.

Marco teórico Experimentalismo    Cars.edu.mx


  J. Dewey es el creador del nuevo concepto pragmático de la educación. Rechaza el aprendizaje mecánico y formal y lo sustituye por la enseñanza basada en la acción y en el interés productivo del niño. Elaboró una filosofía general del conocimiento, de la certeza u de la verdad, a la que ha dado el nombre de "Instrumentalismo o experimentalismo, ya que pone el acento en el valor instrumental del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales. (Deriva del pragmatismo de James)
  Defiende sus teorías y concepciones sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social.
  La experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella debe desecharse.
El método experimental de su teoría se basa en la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento. John Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos; unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Dewey afirmaba que el niño poseía una serie de conocimientos previos aún antes de acudir a la escuela; por lo que el maestro debía tomarle en cuenta al guiarle en el proceso de enseñanza, involucrándolo de tal forma que éste construyera su conocimiento a través de la experiencia. Cuando el niño inicia su escolaridad, lleva en sí cuatro impulsos innatos: *El de comunicar * El de construir * El de indagar * El de expresarse de forma más precisa El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive por lo que al maestro le incumbe la tarea de involucrar estos intereses orientando las actividades hacia “resultados positivos” .Por lo que se pedía al maestro que se integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. En el pragmatismo o experimentalismo el niño aparece como principio y fin de la tarea educativa, delegando mayor atención hacia la experiencia previa de los educandos, involucrándolos en el proceso de aprendizaje al crear situaciones que despierten su interés en el programa escolar. Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Consideraba que, en su conjunto, las escuelas norteamericanas no cumplían adecuadamente esta tarea.   Universidad_monterrey
 La mayoría de las escuelas empleaban métodos muy “individualistas” que requerían que todos los alumnos del aula leyeran los mismos libros simultáneamente y recitaran las mismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del niño y el maestro no puede aprovechar el “deseo natural del niño de dar, de hacer, es decir, de servir. Tiene como objeto el desarrollo del individuo así como su adaptación en la sociedad.
Considero que la teoría pragmática razona aspectos de la práctica educativa que pueden tomarse en cuenta dentro de la nueva reforma educativa; ya que la finalidad de la educación básica es formar a un ciudadano crítico, analítico y reflexivo; por lo que al tomar en cuenta los intereses de los alumnos, sus conocimientos previos así como descubrir la metodología más adecuada para lograr despertar el interés del grupo en los contenidos que han de abordarse a lo largo del ciclo, se podrá crear una clase centrada principalmente en las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, la teoría pragmática compromete al maestro a innovar continuamente espacios que generen la duda y la necesidad de investigación por parte de los alumnos.





La teoría educativa del pragmatismo me parece muy innovadora para su época, puesto que la metodología que se llevaba en aquella época no se asemejaba en ningún sentido con la propuesta por John Dewey; considero que si se llevará un seguimiento en la actualidad podríamos construir una reforma que elevara la calidad educativa del país

Universidad_monterrey

Conclusión
En este tema se hablo de cómo el psicólogo veía la forma de educar, las practicas y las dif ciencias de la educación ya como menciona en una frase todo humano ve las cosas de diferente manera.